THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA

THE MONUMENT VALLEY, ARIZONA, USA
La magnificencia del paisaje en The Monument Valley, la belleza del entorno, las reminiscencias de un pasado de tantos y tantos viajeros que cruzaron el Far West, protagonizando aventuras míticas entre las tribus indias y buscando un futuro mejor...Y al igual que esa ruta invita a seguir hasta más allá del horizonte, hasta el infinito, el Monument Valley, suscitando mil experiencias viajeras y recuerdos, se convierte en el icono de este blog que pretende rememorar las emociones y experiencias del conocimiento de nuevas tierras, nuevas culturas y nuevas gentes. Sin descartar que invada la nostalgia evocando vivencias personales de épocas ya pasadas pero nunca olvidadas.

viernes, 18 de junio de 2010

AVENTURA MEXICANA (IV): YUCATÁN: CHICHEN ITZÁ, CANCÚN, TULUM Y EL CARIBE

"Chichén Itzá (maya: Chi'ch'èen Ìitsha' ) es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico.
La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las Nuevas Maravillas del
Mundo.
Desde el 29 de marzo de 2010, el sitio arqueológico de Chichén Itzá es propiedad federal del estado de Yucatán y es administrado por el Patronato Cultur.
Su nombre deriva de las palabras mayas: "Chi" (Boca), "Che'en" (Pozo), "Itz" (Mago, Brujo) y "a" (agua), al unir las palabras se obtiene la boca del pozo de los magos del agua. "En la orilla del Pozo de los brujos de agua" o bien Chichén Itzá Huasteco Ch'iich'en (en estado/apariencia de pájaro), Huasteco Itzam' (Serpiente) Serpiente Emplumada.
El Castillo y el descenso de Kukulcán
Formación de siete triángulos isósceles de luz en la escalera NNE simulando el cuerpo de una serpiente durante los atardeceres equinocciales, los rayos de luz penetran por la esquina nor-poniente de los basamentos de la fachada ONO.
Los múltiples y monumentales edificios de la gran explanada de Chichén Itzá están presididos por la Pirámide de Kukulcán, llamado por muchos "el Castillo", uno de los edificios más notables de la arquitectura maya. Es una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55,5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene una gran escalinata, 91 escalones por lado y 1 más que conduce al templo superior, dando 365 escalones, uno por día del año. Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán. En estas escalinatas y muy particularmente en sus pretiles o balaustradas, se proyectan durante el transcurso del día equinoccial, las sombras de las aristas de las plataformas o basamentos superpuestos, que integran el gran edificio, configurándose así la imagen del cuerpo de la serpiente-dios, que al paso de las horas parece moverse descendiendo y rematando en la mencionada cabeza pétrea situada en la base inferior de la escalinata.
Es en este juego admirable de luz y sombra, que representa la "bajada" de Kukulcán a la tierra, como quisieron los mayas simbolizar el mandato superior de acudir a la labor agrícola, ante la inminencia de la llegada de las lluvias, al concluir el mes de marzo en que se inicia la temporada de siembra d
e la milpa en la región.
(El juego de pelota)
Es evidente la íntima relación que hicieron los inventores de semejante montaje, de su conocimiento astronómico, aplicado a la arquitectura, en un entorno religioso y para un fin estrictamente político de liderazgo de masas, que debían concurrir puntualmente a la cita de una ardua tarea de supervivencia: la del pesado trabajo agrícola de su cultivo esencial, el maíz, base de su alimentación. Se infiere, por ende, que ese espectáculo que hoy vemos como mágico, tenía que ver con la estabilidad social de los mayas. "

"Cancún (maya: kaan kun, 'olla o nido de serpientes' )?, es una ciudad con desarrollo turístico de nivel internacional certificado por la Organización Mundial del Turismo OMT. Ubicado en la costa noreste del estado de Quintana Roo en el sureste de México, a más de 1.700 km de la Ciudad de México.
De ser una isla de pescadores rodeada de selva virgen y playas desconocidas, en la actualidad es junto con Acapulco el centro turístico mexicano más reconocido en el mundo. Políticamente es la cabecera del municipio de Benito Juárez, del estado de Quintana Roo. La Organización Mundial del Turismo (OMT) a través de su fundación UNWTO-Themis concedió el premio Lo Mejor de lo Mejor "a la excelencia y la gobernanza" al Fideicomiso de Promoción Turística de Cancún el 3 de febrero de 2007.
Se ubica a una distancia de unos 370 km de la capital del estado Quintana Roo —Chetumal—, a 70 km de Playa del Carmen.
Las cinco zonas de Cancún
Actualmente, Cancún se encuentra dividido en cinco zonas principales:
La primera y más importante es Isla Cancún ó Zona Hotelera, donde se concentra la mayor parte de las playas y actividades turísticas por las que es reconocido este destino
La segunda es el centro de la ciudad, la zona urbana donde habita el grueso de la población cancunense. Aquí se localizan la mayor parte de las instituciones políticas, educativas, culturales y de servicios de la ciudad.
La tercera zona, llamada anteriormente Tamtamchen, cuenta con dos muelles principales para embarcarse y cruzar a Isla Mujeres, ubicada a tan sólo 7 km frente al puerto, el cual está dedicado en su mayor parte a la pesca
La Franja ejidal es una zona de asentamientos distribuidos de forma irregular en la parte norte de la ciudad, en los límites municipales de Isla Mujeres. Lo conforman terrenos irregulares ocupados por la parte más pobre de la población, en su mayoría inmigrantes de otros estados de la república.
La quinta zona, es una de las tres delegaciones del municipio Benito Juárez, el ejido Alfredo V. Bonfil. Se ubica a 8 km del centro de Cancún, sobre la carretera federal 307 que va al aeropuerto internacional y a la Riviera Maya. "
(De Wikipedia)


"Tulum o Tuluum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, al sureste de México, en la costa del Mar Caribe. Es en la actualidad un gran atractivo turístico de la Riviera Maya y junto a ella se encuentra la moderna población del mismo nombre, Tulúm. La ciudad maya se encuentra dentro del Parque Nacional Tulum.
Tulum se encuentra dentro del parque nacional homónimo.
Xel-Há es un parque ecológico ubicado en el estado de Quintana Roo, México. Se caracteriza por una gran caleta en la que el agua de un río se une al Mar Caribe, conformando el espacio idóneo para la convivencia de 70 especies marinas y de agua dulce. Por esta razón Xel-Há es conocido como el acuario natural más grande del mundo."
(De Wikipedia)

El trayecto desde Mérida hasta la ciudad arqueológica maya de Chichén Itzá discurre por una cuidada carretera nacional, que permite recorrer la distancia de algo más de 100 kilómetros en una hora y media.
Chichén Itzá impresiona desde el momento de la llegada, por la magnificencia de sus construcciones, las reminiscencias históricas de todos y cada uno de sus sitios, las remembranzas de la cultura maya, la vinculación a la naturaleza de las civilizaciones que habitaron el lugar, y las extraordinarias vistas que se goza desde las alturas.
Así, recorrer la gran explanada, visitar la zona del Juego de la Pelota, y especialmente subir al castillo, forman parte de los mayores atractivos.
(El Castillo)
Especialmente, remontar hasta lo alto del Castillo por las muchas escalinatas originales, bastante bien cuidadas, permite unas vistas únicas.
Si a ello se añade una correcta explicación de las esencias del lugar, sus historias, leyendas y detalles arquitectónicos, la visita es más que recomendable, necesaria.
En nuestro caso, después de la detenida visita que giramos, pudimos comer en el restaurante bastante selecto de la organización del lugar, degustando nuevamente especialidades mayas, en esta ocasión con predominio mayor de los quesos y productos lácteos.
Después del almuerzo, en el mismo autobús se enfiló por carretera hasta Cancún, cruzando una zona de entre selvas, bosques y manglares, con mucho calor exterior (42º C), por lo que el aire acondicionado resultaba imprescindible.
Después de unas 3 horas de viaje, o sea, unos 250 kilómetros, nuestro grupo llegó a Cancún, alojándonos en uno de los más lujosos hoteles de la playa, que era una delicia de instalaciones, confort, vistas, acceso al Mar Caribe, etc.
Nada más llegar percibimos el especial aroma que desprende el Mar Caribe, que invitó a más de uno a tomarse un relajante baño.
Por la noche, una cena repleta de delicatessen, aunque bastante a la europea, colmó nuestro día de llegada.
La siguiente mañana, nos desplazamos también en autobús a la zona arqueológica de Tulum, visitando el castillo del mismo nombre, que nos llamó especialmente la atención (pese a estar ya un poco saturados de tanta “piedra histórica”) por estar emplazado junto al mar.
Después de la detenida visita –el guía explicó con todo detalle- recalamos en el Parque de Xel-ha, que es una extensión preciosa, con una o varias lagunas en las que hay una enorme variedad de peces y otros animales acuáticos, en medio de una verde naturaleza que puebla una infinidad de iguanas.
Un refrescante baño antecedió a un buen almuerzo en las instalaciones, para un pronto regreso al hotel, en el que por la noche se nos preparó la “cena de despedida”, con una enorme variedad de mariscos, entrantes, viandas, vinos y champagnes, y una orquesta, que nos entretuvo bailando hasta la madrugada.
A la mañana siguiente, el desplazamiento hasta el aeropuerto de Cancún nos permitió la llegada al de México DF, en el que se nos sirvió un muy buen almuerzo, a la espera de embarcar hacia Madrid, lo que aconteció con bastante retraso.
Pero todos habíamos gozado.
Aún recuerdo las frases que pronuncié cuando se me encargó por los organizadores brindar unas palabras de despedida:
“De allende el mar vinimos todos juntos
a conocer de México el latido…”
De verdad que habíamos conocido algo del alma y del espíritu de Méjico, de forma apresurada pero muy intensa, es decir, para quedarnos con las ansias y el deseo de regresar algún día.

SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

jueves, 17 de junio de 2010

AVENTURA MEXICANA (III).- Yucatán, Mérida

"Yucatán es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México y en el norte de la península de Yucatán. Se encuentra limitado al norte por el Golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.
Antes de la llegada de los españoles a la península de Yucatán, el nombre de esta región era el Mayab. En lengua maya, ma' ya'ab se traduce como unos pocos. Fue una región muy importante para la civilización maya, la cual alcanzó la cumbre de su desarrollo en éste lugar, particularmente durante el denominado período posclásico, aunque los asentamientos mayas más remotos en la región se estiman hacia el siglo III d. C. Hacia el siglo V, los pobladores empezaron a trasladarse hacia el poniente de la península, fundando entre otras ciudades Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam e Ichcaanzihóo (también llamada T'Hó), actualmente Mérida, la capital del estado actual.
Las ciudades mayas de la zona continuaron existiendo después del colapso de las ciudades de la región maya original y algunas de ellas seguían siendo habitadas a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. En la actualidad, se conservan en extraordinario estado un gran número de sitios arqueológicos que abarcan diversos períodos del desarrollo de la civilización maya.9
Desde la conquista española, en la primera parte del siglo XVI, y hasta mediados del siglo XIX la península de Yucatán integrada por los actuales estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, constituyó una sola entidad poítico administrativa, la Capitanía General de Yucatán. En los albores del México independiente, en 1823, se configura una primera República de Yucatán que se adhiere a la República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
El nombre Yucatán, también asignado a la península se originó durante las primeras exploraciones de los conquistadores provenientes de Europa. Son fidedignas las versiones que coinciden en que este nombre habría resultado de una confusión entre los habitantes mayas y los primeros exploradores españoles hacia 1517
Historia
Fue la cultura maya la primera civilización que estableció centros poblados en el territorio de la península.
Muchas ciudades peninsulares actuales en su origen fueron localidades mayas: Mérida (T'Hó), Campeche (Akimpech) o Can Pech, Champotón (Chan Petén), Chetumal (Chaktemal), etc. Del mismo modo, muchos apellidos actuales son heredados del pueblo maya a los yucatecos modernos: Canul, Cahuich, Cohuó, Pech, Chi, Ay, Pat, Ucán, Tzec, Yah, Ixba son apellidos que aún se conservan en pleno siglo XXI y tienen su origen en los antiguos mayas..
Descubrimiento de la península de Yucatán
Al referirse al descubrimiento de la península de Yucatán se habla del evento histórico protagonizado por europeos, por orden y encargo del imperio español, en los albores del siglo XVI, durante el proceso de exploración y conquista de dichos territorios de Mesoamérica. Resulta obvio que el término descubrimiento es utilizado por cuanto a lo que se refiere a los propios españoles que estaban entonces explorando territorios para ellos desconocidos. En sentido estricto, no se puede descubrir un territorio que ya estaba habitado.
La conquista de Yucatán fue consumada dos décadas después de la conquista de México por Francisco de Montejo el Adelantado, su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo" y su sobrino, Francisco de Montejo, el sobrino. El Adelantado había estado en la expedi
ción de Juan de Grijalva y participó también con Hernán Cortés durante la tercera expedición que se convirtió finalmente en la conquista de México. Posteriormente se le encargó la conquista de los mayas del Yucatán, pero fracasó en un primer intento entre 1527 y 1528.
(Montejo, el Hijo)
El Adelantado fue Gobernador de Tabasco y ocupó después el mismo cargo en Honduras y posteriormente en Chiapas. Por estas responsabilidades, le confirió a su hijo del mismo nombre poderes para consumar la Conquista de Yucatán. Su hijo, apodado el mozo, fundó las ciudades de San Francisco de Campeche y también la de Mérida (en honor a la Mérida de Extremadura). Fundada el 6 de enero en 1542 sobre las ruinas de la ciudad maya de Ichkanzihóo (T'hó) , y utilizando para ello la piedra de corte disponible en las edificaciones mayas abandonadas, se hizo el cambio de los poderes de Santa María de la Victoria, Capital de la Provincia de Tabasco hacia Mérida el 11 de junio de 1542. La recién fundada Mérida fue sitiada por las huestes mayas de Nachi Cocom, régule de Sotuta. Allí se libró una batalla definitiva para la Conquista de Yucatán. Con ese triunfo los españoles empezaron a consolidar el dominio de España en la región occidental de la península.
Pacificado el occidente de Yucatán, el Adelantado Montejo, le encargó a su sobrino del mismo nombre, Francisco de Montejo, apodado Montejo el sobrino, la conquista del oriente de Yucatán, que se logró después de sangrientas batallas y culminó con la fundación de la ciudad de Valladolid el 8 de mayo de 1543.
El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de México, en la península de Yucatán. La superficie del estado es de 43.379 km²,ubicándolo en el lugar número 20 de los estados de México por superficie y representa, aproximadamente, el 2,21% de la superficie total de todo el país.
Límita al este con el estado de Quintana Roo; al oeste con el estado de Campeche y al norte con el Golfo de México.
Clima
El clima en Yucatán es uno de los más cálidos en México; esto se debe a la ubicación geográfica (se encuentra al sur del Trópico de Cáncer) y la escasa altitud del estado. Las altas temperaturas, sumadas a la precipitación anual (con su mayor intensidad en verano), dan como resultado un dominio mayoritario del clima cálido subhúmedo con aproximadamente el 85% del territorio total del estado donde la temperatura media anual es de 24°C a 28 °C. Este régimen de temperaturas relativamente elevadas es atemperado por los vientos alisios que normalmente dominan en la región, producidos por un sistema isobárico que permite el flujo de viento de las zonas tropicales hacia el Ecuador.
El clima semiseco muy cálido y cálido se distribuye en una franja prácticamente paralela a la costa; cubre una zona de alrededor del 13% del estado y teniendo una temperatura media anual que varía, por lo general, entre los 24 °C y 26 °C, aunque en algunas partes suele ser mayor a los 26 °C, y la precipitación total anual va de menos de 600 a 800 mm cúbicos.
El clima seco muy cálido y cálido es predominante en la zona cercana al Golfo de México, y se expande por el este de Telchac Puerto hasta el oeste del puerto de Progreso con aproximadamente el 2% de la superficie del estado. En éste clima la tempratura media anual varía de 24 °C a 26 °C y la precipitación total anual es menor de 600 mm cúbicos.
Turismo
El turismo en Yucatán representa una actividad económica importante tanto para el estado como para la región y, en términos comparativos, es una de los más dinámicas del país.
El turismo arqu
eológico es, a su vez, uno de los de mayor atractivo del estado; se estima que existen más de 1.600 yacimientos arquelógicos en Yucatán. Entre los sitios arquelógicos de la cultura maya destacan Acanceh, Aké, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Ek Balam, etcétera
(Planta del Henequén)
Debido a los lugares de interés que existen en el estado, a su historia y atractivo arqueológico; también a sus playas, a sus cenotes, reservas naturales, ciudades coloniales, a su gastronomía y a su clima, Yucatán es un competidor de rango internacional en el sector turístico. El estado
Los atractivos culturales son parte de la economía turística de Yucatán. En el estado son de uso común los hipiles (ternos típicos de la región), guayaberas, sombreros de “jipi” (paja muy fina que se industrializa en el estado de Campeche), así como también las hamacas, artículos de madera y otras artesanía.
(De Wikipedia)
...
Mérida, llamada Ciudad Blanca, es la capital del estado de Yucatán, probablemente una de las más antiguas de México, fundada en 1542 sobre los vestigios de la ciudad maya de T'Hó, ya deshabitada cuando los españoles conquistadores se establecieron en la Península de Yucatán.
En 2005 la ciudad contaba con una poblac
ión de 734.153 habitantes, lo que hace de ella el mayor centro de población del sureste mexicano. Mérida es, también, el centro neurálgico de la zona metropolitana en la que se encuentran conurbados tres municipios de Yucatán, conteniendo un total de 897.740 habitantes en el mismo año, la duodécima mayor área metropolitana de México.
(Mérida: Palacio del Gobernador)
En 2000 la ciudad fue nombrada Capital Americana de la Cultura por virtud de su vocación y el impulso notable que ha dado a las actividades culturales. La ciudad ha sido sede de dos encuentros binacionales Estados Unidos - México, el primero en 1999 y el segundo en 2007. En fechas recientes también eventos científicos internacionales se han llevado a cabo en la ciudad de Mérida, como la Olimpiada Internacional de Matemáticas en 2005, la Olimpiada Internacional de Informática en 2006 y la Olimpiada Internacional de Física en 2009.
Gastronomía
Lo que pudiera llamarse gastronomía de Mérida es propiamente la gastronomía de Yucatán. Ésta se distingue dentro de la gastronomía de México porque tiene rasgos y características regionales que la individualizan. No sólo son los condimentos los que la hacen diferente, sino también los otros ingredientes, las técnicas de preparación y las recetas de los platillos. La de Yucatán es esencialmente una gastronomía mestiza derivada de los usos y costumbres de los componentes sociales y culturales de la sociedad yucateca. El uso del maíz, del frijol y de los otros productos agrícolas cultivados en la milpa regional son la base de la comida yucateca. Recuérdese que para el pueblo maya, uno de los componentes del mestizaje de Yucatán, el maíz fue el alimento básico. Ya el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, dice que el hombre se hizo de maíz.
Hay desde luego otras influencias en la cocina de Yucatán: la europea en lo general (el queso relleno), especialmente la española (los cocidos como el puchero), la caribeña, sin lugar a dudas, la libanesa debido a la inmigración importante de sirio-libaneses durante las primeras décadas del siglo XX y también otras gastronomías mexicanas como la poblana y la veracruzana.
Sitios de interés
Monumento a Gonzalo Guerrero, padre del mestizaje yucateco, ubicado en la Prolongación del Paseo de Montejo, en el norte de la Ciudad de Mérida.
• Monumento a la Patria, monumento esculpido por Rómulo Rozo,(1956).
• Palacio de G
obierno (1892) y su Salón de la Historia.
Catedral de San Ildefonso (1598), la primera de América continental.
Barrio y Templo de San Juan
• Barrio y Capilla de Santa Lucía (1575)
• Barrio y Templo Parroquial del antiguo pueblo de Itzimná (1752)
• Barrio y Templo Parroquial de San Cristóbal (1796)
• Barrio y Templo Parroquial de San Sebastián (1706)
• Barrio y Templo Parroquial de Santa Ana (1733)
• Barrio y Templo Parroquial de Santa Lucía(1575)
• Barrio y Templo Parroquial de Santiago (1637)
• Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria (1706)
• Capilla y parque de San Juan Bautista (1552)
• Casa de Montejo (1549)
• Ermita de Santa Isabel
• Antiguo convento de Nuestra Señora de la Consolación (Monjas concepcionistas)(1596)
• Iglesia del Jesús o de la Tercera Orden (1618)
• Templo de San Juan de Dios (1562)

(De Wikipedia)
…..
El viaje desde México DF hasta Mérida, capital de Yucatán, demoró algo más de una hora y un cuarto, en un cómodo avión de la compañía Mexicana.
Nada más abrirse las puertas de la aeronave, tomada tierra en el aeropuerto de destino, un golpetazo de calor nos invadió a todos los viajeros.
(Monumento a la patria)
Ya estabamos advertidos de que en Yucatán íbamos a soportar altas temperaturas y mucha humedad, pero, pese a todo, el contraste entre el clima de México DF y el de Mérida era muy notable.
No obstante los aires acondicionados del autobús y del más que confortable hotel en que nos alojamos en el centro de la capital, el enorme calor nos aletargó a todos.
Hubo que reponer fuerzas ingiriendo abundante agua, y no había más remedio que salir a la ciudad para ir conociendo en visita libre algo de ella.
A primera vista, hubiera podido decirse que Mérida semejaba una aseada capital española de provincias, con sus amplias avenidas, bastantes estatuas, bonitas fuentes, umbrías bien cuidadas y bastantes casas de estilo solariego.
Resultaba, en fin, muy grato el paseo por la ciudad, si el caminar era lento y cansino, para paliar el calor que casi asfixiaba.
Tras un condumio típico en nuestro hotel, a base de productos con queso y algunas tartitas, fajitas y similares, eso sí, muy picantes, se nos llevó a visitar las partes principales de la urbe, especialmente la catedral, el palacio del gobernador, todo ello de la época española, e inclusive recorrer el mercado central, interesante para comprobar el tipo de comida que se vendía: bastantes verduras, mucho pescado, carne de cerdo, conejo y cabra y muchísima fruta, principalmente de tipo tropical.
(Uno de los muchos jardines de Mérida)
Por la noche, la municipalidad de Mérida nos obsequió con una bonita cena-espectáculo, en la que, además de degustar las principales especialidades mayas, pudimos deleitarnos con danzas y cantos típicos de los mayas, bien distintos por cierto de los de los aztecas (en la zona de México DF), pues eran mucho más suaves, dulces, melancólicos y pacifistas.
En general comunicaban sentimientos de una vida más bucólica, agrícola y aldeana.
Ello fue el preludio del trayecto del siguiente día, que iba a llevarnos hasta el Mar Caribe, zona de Cancún, después de visitar Chichén Itzá.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA
(Trajes típicos mayas)

miércoles, 16 de junio de 2010

AVENTURA MEXICANA(II): MÉXICO DF

Es interesante incluir la siguiente información, obtenida de Wikipedia:
“La ciudad de México es el Distrito Federal (abreviado "D. F."), capital de los Estados Unidos Mexicanos y sede de los poderes federales de la Unión, y constituye una de las 32 entidades federativas del país. Comúnmente, en el resto del país, a ésta se le llama de manera abreviada "México" o también "Distrito Federal", mientras que en el extranjero suele denominarse simplemente "ciudad de México".
La ciudad de México es el centro político y económico del país. Su área metropolitana es la novena más poblada del mundo, y la más poblada de Norteamérica (distinguir de USA). La ciudad de México ocupa el octavo sitio entre las ciudades más ricas del mundo, al tener un PIB de 315.000 millones de dólares que, según se estima, se duplicará para el 2020, colocándola en el séptimo sitio sólo detrás de Tokio, Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Londres y París.
Ocupa una décima parte del Valle de México en el centro-sur del país, en un territorio que formó parte de la cuenca lacustre del lago de Texcoco. La ciudad de México es la ciudad más rica y poblada del país, con más de ocho millones de habitantes en el 2005, y ocupa el segundo lugar como entidad federativa, solamente detrás del estado de México. En su crecimiento demográfico, la ciudad de México fue incorporando numerosos poblados que se encontraban en las cercanías. A mediados del siglo XX, su área metropolitana desbordaba los límites territoriales del Distrito Federal, y se extendía sobre 40 municipios del estado de México y un municipio del estado de Hidalgo, según la definición oficial de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), elaborada en el 2003 por los gobiernos locales, estatales y federal.
La ZMCM estaba habitada en 2005 por 19.331.365 personas, casi el 20 por ciento de la población total del país. De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo); para el 1 de julio de 2007 se estimaba una población de 8.193.899 habitantes para la ciudad, y de 19.704.125 habitantes para toda la Zona Metropolitana. El ingreso per cápita del Distrito Federal ascendía en 2008 a 281.110 pesos mexicanos, lo cual equivalía en dólares nominales de septiembre de 2008 a 25.258 dólares, cifra similar a la de países como la República Checa o Corea del Sur.
Forma de gobierno
Como sede de los poderes de la Unión, la Ciudad de México, como Distrito Federal, tiene un estatuto distinto al de los otros estados de México. Se le considera un territorio que no pertenece a ningún estado en particular sino a todos por igual, es decir, a toda la federación (de ahí su denominación). Por lo anterior, entre 1927 y 1997 el presidente de la República ejercía la administración de la entidad a través del Departamento del Distrito Federal, que era encabezado por un regente.
En 1993, el estatus del Distrito Federal fue modificado con la aprobación del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que reconoció a los capitalinos el derecho a la elección de sus representantes en una Asamblea de Representantes. Este órgano funcionó entre 1991 y 1997, cuando fue reemplazada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En 1997, fecha en la que entró en funciones la primera legislatura de la ALDF, los capitalinos también pudieron elegir por sufragio universal al Jefe de Gobierno del Distrito Federal. No obstante, bajo el esquema de territorio de la federación, todavía tiene facultades limitadas y sus decisiones están sujetas al veto presidencial o del Congreso de la Unión.

(Palacio Nacional, sede de la Presidencia de la República)
En lo que respecta al Congreso de la Unión, el Distrito Federal es representado en igualdad de condiciones que cualquier otro estado —cosa que no ocurre en el caso de otras capitales federales como el Distrito de Columbia en los Estados Unidos—. En el Senado el Distrito Federal es representado por 3 senadores, dos electos por mayoría relativa y uno asignado a la primera minoría; y en la Cámara de Diputados por el número de distritos acorde a su tamaño poblacional. En 2006, el Distrito Federal eligió 30 diputados.
LenguasComo en todo México, el idioma dominante en el Distrito Federal es el español. Éste es hablado por la inmensa mayoría de los habitantes de la capital. La gran diversidad étnica en el Distrito Federal deriva en una gran diversidad lingüística. Prácticamente todas las lenguas indígenas de México son habladas en la Ciudad de México, sin embargo, las mayoritarias son el náhuatl, el otomí, el mixteco, el zapoteco y el idioma mazahua.
Religiones
La mayor parte de los capitalinos profesa la religión católica. Por lo menos han sido bautizados como tales, aunque a efectos de la pregunta expresa de cuál es la religión que practican, muchos suelen decir que son creyentes, lo cual significa que se consideran adeptos al catolicismo, pero no son practicantes regulares. El número de católicos en el Distrito Federal se ha reducido en números importantes. Mientras que hacia la década de 1960, más del 90% de la población del Distrito Federal profesaba está religión, al inicio del siglo XXI, la proporción es de 80%.
A costa de esa población, se han incrementado las comunidades de personas que no profesan ninguna religión y las religiones judeo-cristianas y evangélicas. De estas últimas, el primer lugar en el año 2000, corresponde a los Testigos de Jehová. Las denominaciones pentecostales tienen amplia difusión, sobre todo en las regiones marginadas del oriente del Distrito Federal (Tláhuac e Iztapalapa).
En paralelo a los cultos y religiones anteriores, han florecido en la capital mexicana otros menos ortodoxos, que recogen tradiciones populares no reconocidas como válidas por la Iglesia Católica. Entre ellos está el culto a la Santa Muerte, que tiene su centro en la zona de Tepito y La Merced. Hay practicantes de Santería de origen afroantillano, así como chamanismo procedente principalmente de Oaxaca y Veracruz.
También la ciudad cuenta con la mayor comunidad judía del país y con una muy pequeña comunidad musulmana.
Patrimonio artístico(Cuauthemoc)

De antigüedad milenaria, el patrimonio cultural de la ciudad de México contiene muestras significativas de las culturas que se han sucedido en el tiempo en su territorio. Los sitios arqueológicos en el Distrito Federal son muchos, aunque algunos de ellos son prácticamente desconocidos. Entre los más importantes hay que señalar a Cuicuilco, que posee la construcción más antigua de la entidad y el Templo Mayor. En este último sitio se han encontrado piezas de estatuaria magnífica, como la estatua de Coatlicue o la Piedra del Sol, dos iconos representativos del arte mexica precolombino. Y aunque con la conquista se interrumpió la producción literaria de los pueblos nativos, algo de ella ha subsistido hasta nuestros días a través de las crónicas coloniales, que han sido investigadas y traducidas por autores como Ángel María Garibay K. y Miguel León-Portilla.
Aunque la colonización española significó la desaparición del modo de vida de los mesoamericanos, también implicó el punto de partida en la formación de la cultura mexicana de nuestros días. En aquel tiempo tuvo lugar un proceso de mestizaje que se observó desde el idioma hasta las expresiones artísticas. Por ello, y sobre todo en el siglo XVI, la plástica y la arquitectura de la ciudad de México y los pueblos aledaños —notablemente Xochimilco— fue mezclando elementos indígenas y europeos. El Centro Histórico de la Ciudad de México se llenó de grandes construcciones a lo largo de su historia, al grado que existen ahí 1.436 edificios históricos repartidos en 9 km² superficie, muchos de ellos de origen colonial. Esto ha valido para que el centro histórico fuese declarado Patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco. En otros sitios del Distrito Federal fueron construidas edificaciones religiosas —como el convento de La Asunción en Milpa Alta, la Catedral de Xochimilco o la Antigua Basílica de Guadalupe— y seculares —como el Castillo de Chapultepec o el Ayuntamiento de Coyoacán—. En la literatura, figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora dieron brillo a las letras en lengua española.
El siglo XIX fue una época de constantes conflictos nacionales. Por ello, en la primera mitad de la centuria, no se ejecutaron grandes obras arquitectónicas en la ciudad ni en sus inmediaciones. En contraste, el gobierno porfirista se empeñó en modernizar la ciudad, y para ello adoptó la moda arquitectónica francesa de la que son ejemplos el Palacio de Bellas Artes, el Palacio Postal y las colonias de clase media que se desarrollaron en el tiempo aquél, como la Roma y Santa María la Ribera. En el siglo XIX, la Academia de San Carlos formó a muchos de los arquitectos y pintores mexicanos más representativos de la época, entre los que hay que señalar la obra pictórica del mexiquense José María Velasco, productor de una amplia colección de estampas del paisaje decimonónico del Distrito Federal. En la literatura destaca la novela El Periquillo Sarniento, de Lizardi, la obra de los escritores liberales de la Reforma y poetas modernistas del Porfiriato como Manuel Gutiérrez Nájera.
Después de que la Revolución se instaló en el poder, los gobiernos emanados de ella en la primera mitad del siglo XX se dieron a la tarea de fomentar la cultura como un mecanismo de legitimación. Obras arquitectónicas como el Edificio La Nacional (que fue el primer edificio de más de 50 metros habitable) en la ciudad, el Edificio El Moro, Torre Anáhuac, Torre Latinoamericana, Edificio Miguel E Abed, Torre Insignia y la Torre de Tlatelolco pretendían dar una imagen de una ciudad moderna. Se construyeron obras públicas como la Ciudad Universitaria y se entubaron los ríos que pasaban por la zona central del Distrito Federal. Pero fue especial el desarrollo del muralismo mexicano con clara vocación socialista, entre cuyos principales representantes se encontraban Rivera, Siqueiros y Orozco. El muralismo se proponía el desarrollo de un arte que sirviera público para instruir a las clases trabajadoras.70 Aunque no participó del movimiento muralista, también hay que llamar la atención a la obra de la coyoacanense Frida Kahlo, compañera de Rivera, que alcanzó fama mundial especialmente en la década de 1990; y a la de la catalana Remedios Varo, exiliada española cuya producción más importante fue producida en México.
Durante la segunda mitad del siglo XX y a principios del siglo XXI, han sido numerosos los proyectos de renovación de la arquitectura en la capital. Entre ellos hay que señalar la construcción de Ciudad Santa Fe, la Torre Pemex, la Torre Prisma, Torre del
(El edificio WTC, con su restaurante giratorio en la parte alta)
Caballito, la Torre WTC, la Torre HSBC, la Torre Libertad, la Torre Mayor y la Plaza Juárez, obras que están destinadas al alojamiento de sedes de importantes corporativos económicos y dependencias gubernamentales. En la escultura y la pintura, a partir de 1970 hubo un rompimiento con las tendencias nacionalistas y el compromiso político del muralismo mexicano, cuestión en la que mucho tuvo que ver la crítica que José Luis Cuevas planteara en su texto La cortina de nopal. Por su parte, los escritores han intentado acercarse más a las cuestiones de la vida cotidiana, los problemas urbanos, pero también han convertido a la capital en escenario de las más variadas historias de ficción. Entre los ejemplos más representativos, hay que señalar a La Onda, las crónicas de Monsiváis o la poesía de Efraín Huerta.
En 1987, la Unesco inscribió al Centro Histórico y a Xochimilco en la lista del Patrimonio de la Humanidad, honor que se repitió para la Casa-Taller de Luis Barragán en 2004 y para el campus de la Ciudad Universitaria de la UNAM en 2007.
GastronomíaEn la ciudad de México es posible encontrar una amplia gama de alimentos. Existen zonas especializadas en la oferta de comida preparada, como el caso de la colonia Condesa, donde han proliferado los pequeños restaurantes y cafeterías. En otros sitios de la ciudad es posible encontrar restaurantes internacionales y de alta cocina, representando las tradiciones culinarias de países tan diversos como Francia, Italia, Portugal, Polonia, España (incluyendo las cocinas regionales de Castilla, Asturias, Galicia y el país Vasco), Tailandia, Japón, Corea, China, Marruecos, Líbano, Perú, Argentina y Brasil. Desde luego, también existen importantes establecimientos dedicados a la gastronomía mexicana de todas las regiones del país.
En lo que respecta a la gastronomía local, ella misma es un resumidero de las tradiciones culinarias del país. La antigua tradición gastronómica del Valle de México ha venido desapareciendo, acompañada por una creciente dificultad para conseguir los ingredientes que eran nativos de la cuenca lacustre. En la actualidad, conseguir ahuautle —hueva de mosquitos lacustre— es prácticamente imposible, amén de los patos silvestres y las guías de calabaza que eran básicas en la gastronomía de Iztapalapa. El mixmole —mole de pescado— que se prepara en Míxquic ha tenido que sustituir las lenguas de vaca —una especie de quelite— por acelgas y los pescados nativos, por carpas.
Por otra parte, el Distrito Federal es sede de eventos gastronómicos de envergadura nacional como la Feria Nacional del Mole que se celebra durante las tres primeras semanas de octubre en San Pedro Atocpan (Milpa Alta)."

Como durante mi estancia en México DF tuve la suerte de alojarme en el Hotel Nikko, una maravilla de instalaciones, servicio y lujo (con control de seguridad eficiente), no hubo que preocuparse del apartado de seguridad personal y callejera, especialmente porque los desplazamientos a los distintos puntos de la capital se efectuaron en grupo, y la asistencia a espectáculos y refecciones fue también organizada y con seguridad en la vigilancia.
De todas maneras, me llamó la atención la cantidad enorme de policías que se veía patrullando por doquier (especialmente en el centro) y los muchos guardias de seguridad privada en los principales hoteles y restaurantes. Parece ser –felizmente no lo experimentamos—que México DF es una de las ciudades más peligrosas del mundo civilizado.
(La catedral vista desde la plaza del Zócalo)
Por resumir visiones y experiencias, comento que resultó muy interesante la visita a la catedral, que va poco a poco sumergiéndose en la laguna sobre la que está asentada, pese a los esfuerzos por mantenerla y los refuerzos que la rodean; que el Palacio presidencial ofrece en su planta superior unos interesantes frescos sobre la historia de México, sus guerras y sus conquistas; que el Museo de Antropología resulta impresionante por la cantidad de cuidada información y restos arqueológicos que ofrece, especialmente sobre la cultura azteca (la cultura maya está más localizada en la península del Yucatán); que la plaza del Zócalo (en la que se hallan la catedral y el palacio presidencial) es de bella visión por su enormidad; que la Avenida Libertadores, de una longitud de muchos kilómetros está ornada de estatuas y monumentos en diversos puntos y encrucijadas.
En el orden mayores curiosidades, resulta muy interesante la visita a los canales, en los que sobre una especie de balsas se navega por aquellos mientras se degustan especialidades mejicanas y se cruzan otras barcas o balsas con cantantes, músicos y mariachis. Muy folklórico, pero interesante.
(El Ángel de Libertadores)
Sobre edificios, llaman la atención los más modernos (muchos rascacielos) y esencialmente el del WTC, en cuya parte superior y circular hay un restaurante giratorio que permite visionar toda la capital, si es que la enorme bruma que causa la polución del tráfico se disipa algo.
Hay, por otra parte, bellos restaurantes instalados en preciosas mansiones coloniales, en los que se ofrecen variadas especialidades.
Ahora bien, yo voy contando sobre el México “para ricos”, porque es dable contemplar hasta en el centro de la ciudad muchos niños desarrapados, muchos mendigos insistentes y mucha gente poco fiable, lo que llega a extremos hasta impactantes en los aledaños de la capital. A nuestro grupo viajero, por ejemplo, se le insistió en que no se saliera de noche a pasear “por libre, sin tener previa información y consejo de la seguridad del hotel y de los guías de la organización respecto de los posibles riesgos.
(Jardines, laguna y canales de Xochimilco)
En cualquier caso, la experiencia del español visitando México, nuestra experiencia, resultó bastante interesante, pese al mal cambio de la (entonces) peseta respecto del dólar USA, y no obstante ese contraste desagradable entre la riqueza de una clase dominante y la pobreza bastante extrema de la clase desvalida.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

martes, 15 de junio de 2010

AVENTURA MEXICANA (I) Teotihuacán, la ciudad de los dioses

"Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos los dioses' ) es el nombre dado por los mexicas a los restos de centro urbano antiguo de Mesoamérica anterior a ellos y que alcanzó mayor apogeo durante el periodo Clásico y actualmente una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México.
Dista unos 45 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México. Aunque la ciudad llegó a tener una superficie de aproximadamente 21 km2, en la actualidad el conjunto de monumentos arqueológicos que se encuentra abierto a la visita del público representa aproximadamente la décima parte de la ciudad original. Llegó a contar con una población de entre 150 y 200 mil habitantes en su época de mayor esplendor.
Desde el periodo mesoamericano, la ciudad de Teotihuacan fue objeto del interés de los pueblos que sucedieron a los teotihuacanos en Mesoamérica. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlan se han descubierto numerosas reliquias de origen teotihuacano, por lo que se ha llegado a la conclusión de que entre los primeros exploradores del yacimiento arqueológico se encuentran los propios mexicas. No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando se restauraron los monumentos más sobresalientes de la ciudad: los basamentos hoy conocidos como Pirámide del Sol y Luna, localizados en las inmediaciones de la Calzada de los Muertos, llamada así por investigadores de principios del siglo XX.
Teotihuacan fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Es la zona arqueológica del país con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como Chichén-Itzá o Monte Albán. A pesar de lo que pudiera suponerse dada la gran cantidad de monumentos restaurados del sitio, las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad, de la que, por cierto, se desconocen cuestiones tan importantes como su nombre original y la filiación étnica de sus fundadores. Se sabe, en cambio, que fue un sitio cosmopolita, por la presencia documentada de grupos originarios de la costa del Golfo o de los Valles Centrales de Oaxaca.
Medio físico
La ciudad prehispánica de Teotihuacan fue construida en un valle surcado por el río San Juan, que desembocaba en el lago de Texcoco, cuya superficie en la actualidad se encuentra sumamente reducida. Este valle está rodeado por la sierra de Patlachique al sur y los cerros Gordo y Malinalco al norte. Posee un desagüe natural hacia el vaso de Texcoco por el suroeste. El valle de Teotihuacan se encuentra a una altitud de entre 2240 y 2350 msnm, es decir, asciende desde una cota similar a la del nivel de la Ciudad de México en el extremo suroeste del valle hasta unos cien metros más, al noreste, cerca de Otumba.
Suele pensarse que la cuenca de México en tiempos antiguos estuvo cubierta de grandes bosques y caracterizada por un clima menos árido que el que es particular de la región en la actualidad. Sin embargo, estudios interdisciplinarios han mostrado que no existen grandes variaciones en el nivel de la humedad en el Anáhuac. Es cierto que la presencia del ser humano en el valle de Teotihuacan, como en otras partes de México, ha modificado de modo importante el paisaje. Por no ir más lejos, la acción humana provocó la desecación casi total del lago de Texcoco y, en tiempos precolombinos, la modificación del río San Juan para adaptar su curso a la traza urbana de Teotihuacan.
Secuencia histórica
La época de mayor apogeo de Teotihuacan corresponde al Clásico Temprano de Mesoamérica (ss. II/III-VI) . Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de la era común. Localizada estratégicamente al noreste del valle de México, en las cercanías de la ribera norte del lago de Texcoco, Teotihuacan se convirtió en la principal competencia de Cuicuilco durante el Preclásico Tardío. La erupción del Xitle en el sur del valle apresuró la caída de Cuicuilco y favoreció la concentración de la población y el poder político y económico en Teotihuacan.
Por motivos que aún no han sido del todo dilucidados, Teotihuacan se colapsó hacia mediados del siglo VIII, dando lugar al Epiclásico mesoamericano. Los vestigios de la ciudad dieron origen a numerosas explicaciones sobre su presencia entre los pueblos nahuas del Posclásico, que son conocidos por la labor de recuperación de los misioneros de Indias, como Bernardino de Sahagún.
La Leyenda
Fue también el padre Sahagún quien recogió de boca de los mexicas la leyenda que habla sobre la creación del Sol y la Luna, los dioses a quienes están dedicadas las dos magníficas pirámides. Dice así:
Antes de que hubiese día, se reunieron los dioses en Teotihuacan y dijeron, ¿Quién alumbrará el mundo? Un dios rico (Tecuzitecatl), dijo yo tomo el cargo de alumbrar el mundo. ¿Quién será el otro?, y como nadie respondía, se lo ordenaron a otro dios que era pobre y buboso (Nanahuatzin). Después del nombramiento, los dos comenzaron a hacer penitencia y a elevar oraciones. El dios rico ofreció plumas valiosas de un ave que llamaban quetzal, pelotas de oro, piedras preciosas, coral e incienso de copal. El buboso (que se llamaba Nanauatzin), ofrecía cañas verdes, bolas de heno, espinas de maguey cubiertas con su sangre, y en lugar de copal, ofrecía las postillas de sus bubas. A la media noche se terminó la penitencia y comenzaron los oficios. Los dioses regalaron al dios rico un hermoso plumaje y una chaqueta de lienzo y al dios pobre, una estola de papel. Después encendieron fuego y ordenaron al dios rico que se metiera dentro. Pero tuvo miedo y se echó para atrás. Lo intentó de nuevo y volvió para atrás, así hasta cuatro veces. Entonces le tocó el turno a Nanauatzin que cerró los ojos y se metió en el fuego y ardió. Cuando el rico lo vio, le imitó. A continuación entró un águila, que también se quemó (por eso el águila tiene las plumas hoscas, color moreno muy oscuro o negrestinas, color negruzco); después entró un tigre que se chamuscó y quedó manchado de blanco y negro. Los dioses se sentaron entonces a esperar de qué parte saldría Nanauatzin; miraron hacia Oriente y vieron salir el Sol muy colorado; no le podían mirar y echaba rayos por todas partes. Volvieron a mirar hacia Oriente y vieron salir la Luna. Al principio los dos dioses resplandecían por igual, pero uno de los presentes arrojó un conejo a la cara del dios rico y de esa manera le disminuyó el resplandor. Todos se quedaron quietos sobre la tierra; después decidieron morir para dar de esa manera la vida al Sol y la Luna. Fue el Aire quien se encargó de matarlos y a continuación el Viento empezó a soplar y a mover, primero al Sol y más tarde a la Luna. Por eso sale el Sol durante el día y la Luna más tarde, por la noche."
Esta leyenda explica asímismo el origen del nombre Teōtihuácān 'lugar donde fueron hechos los dioses' ya que de acuerdo con la leyenda es ahí donde dos dioses, el sol y la luna, empezaron a ser dioses
Según la leyenda, sería en Teotihuacán donde los dioses habrían nacido. En este lugar donde el Sol y la Luna se elevaron hacia el cielo, como testimonian las dos pirámides que se les consagró. No es asombroso que todas las civilizaciones de la meseta mexicana dijeran descender de la civilización de Teotihuacán. El sitio es grandioso y tan imponente que parece realmente haber sido construido por dioses. Pero no sabemos casi nada de los hombres que poblaron esta ciudad en el siglo II de nuestra era. La ciudad contaba con más de 100.000 habitantes en su apogeo. Teotihuacán fue destruida en el siglo VII, sin que se sepan las razones. La ciudad estaba desprovista de fortificaciones y las pinturas descubiertas no presentan ningún rastro de violencia. Sin embargo, Teotihuacán habría influenciado mucho al área mesoamericana. Todas las civilizaciones avanzadas de la región incorporaron el estilo Teotihuacán a su arquitectura, como testimonian las representaciones de Quetzalcoatl, la famosa "serpiente emplumada" que se encuentra prácticamente en todos los sitios arqueológicos de México y Guatemala.
Los Monumentos

La Calzada de los Muertos
Esta calzada, conocida también por Calle de los Muertos es llamada así por investigadores posteriores que pensaron que en sus estructuras se alojaban tumbas de dignatarios. Fue eje de la ciudad y centro ceremonial. Estaba flanqueada por las más vastas construcciones de toda Centroamérica. La
organización urbana de esta gran ciudad influyó grandemente en toda Centroamérica.
Comienza esta gran calzada en el recinto de la pirámide de la Luna y va a morir en el recinto que los españoles del siglo XVI llamaron Ciudadela. Su longitud es de 2 km, tiene una anchura de 40 m y está orientada 15º 30’ al este del norte astronómico, como ocurre con casi todas las construcciones de este lugar. A lo largo de la calle se encuentran los edificios más importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de altura. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que en su día fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se descubrieron pisos construidos con dos capas de láminas de mica de 6 cm de espesor, que fueron cubiertas más tarde con tezontle. El visitante puede contemplar esta curiosidad siempre que se lo pida al guardia del recinto.
Los Grandes Basamentos
Tienen un núcleo hecho de adobe. Después fueron revestidos de estuco y de piedra y añadieron un friso adornado con relieves geométricos se construyeron como basamento de un templo que se hallaba en la plataforma. Los españoles que llegaron en el siglo XVI, todavía alcanzaron a ver los ídolos del Sol y de la Luna.
Cuentan que eran de piedra recubierta de oro y que el ídolo del Sol tenía un hueco en el pecho y en ese hueco se hallaba la imagen del planeta hecha también de oro finísimo. También cuentan que llegaron a ver la plataforma de más de 2.000 pirámides secundarias, todas ellas alrededor de las dos importantes del Sol y de la Luna.
Pirámide del Sol
Construida: 50D.C a 200D.C Es la mayor de las pirámides de la ciudad; su estructura es la de mayor volúmen en todo el recinto y es también la segunda en tamaño en México con una altura de 63.5 metros, sólo superada por la de Cholula, la base ocupa 45 mil metros cuadrados. No existe prueba de que los teotihuacanos la hayan llamado de dicha forma, al igual que la Pirámide de la Luna. Aquí es donde se oculta el sol hasta el 13 de agosto
Pirámide de la Luna
Es de tamaño menor que la Pirámide del Sol, pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de 45 m. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura que los arqueólogos sitúan en época tolteca primitiva.
Esta pirámide se encuentra situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte el recinto de la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como Vía o Calzada de los Muertos.
La Ciudadela
Se encuentra situada al final de la Calle de los Muertos, en la parte sur. Este espacio rectangular fue bautizado con éste nombre por los conquistadores españoles del siglo XVI, que pensaron que se trataba de un lugar militar. Es un patio con habitaciones alrededor donde se supone que vivían los sacerdotes y los gobernantes. En su lado este se encuentra el Templo de Quetzalcóatl.
Palacio de Quetzalpapalotl
Llamado también
'yiuturry (quetzal, pluma, mariposa), que es la traducción de la palabra componente papálotl. Está al oeste de la Plaza de la Pirámide de la Luna. Es quizás el edificio más lujoso de la ciudad y uno de los más importantes. Fue la residencia de un personaje notable e influyente. Está ampliamente decorado con murales muy bien conservados, sobre todo el color rojo que era el preferido de aquella civilización. Las partes bajas del edificio conservan el color original. Tiene un patio, llamado de los Jaguares; éstos están decorados con bellos bajorrelieves. Hacia la parte central puede verse la representación del dios Quetzalpapálotl con los símbolos que le relacionan con el agua. Este palacio muestra un buen ejemplo de lo que debieron de ser los decorados teotihuacanos.
Palacio de los Jaguares
Está situado, también, en el lado oeste de la Plaza de la Pirámide de la Luna. A ambos lados de la puerta se muestran las imágenes de dos felinos de gran dimensión; llevan sus cabezas emplumadas, con sus patas sostienen una caracola en actitud de soplar por ella, como si se tratase de un instrumento musical. En el lomo y en la cola, tienen incrustaciones de conchas marinas. En la orilla de la parte superior del mural, pueden observarse unos símbolos pertenecientes al Dios de la Lluvia y en un Glifo se ven como decoración unas plumas que representan el año solar teotihuacano.
El Templo de Quetzalcóatl
Se halla a una cierta distancia de las dos grandes pirámides, en la Calzada de los muertos. Fue un descubrimiento arqueológico de 1920. Estaba soterrado por una pirámide de paredes lisas, sin ningún tipo de ornamentación.
La civilización tolteca cuando conoció el sitio de Teotihuacan lo adoptó como enemigo y como ciudad santa. Su costumbre fue la de enterrar allí a sus grandes señores. Los toltecas construyeron entonces este templo. Lo mandó levantar el rey Mitl, que vivió entre 770 y 829. Cuando se descubrió, bajo de la pirámide lisa, salió a la luz toda su decoración de mosaicos hechos con piedras, las cabezas y símbolos divinos del dios Tláloc (el dios de la lluvia y señor del trueno y numen local del valle de México), y del dios Quetzalcóatl (la estrella matutina, la serpiente emplumada, genio nacional). Este dios lo adoptaron después los aztecas y creyeron verlo en la figura de Hernán Cortés). Tenía pues una doble advocación.
También había en el templo un fetiche muy antiguo en forma de rana, por eso en tiempos anteriores a la conquista fue conocido como templo de la rana. Se sabe de él, gracia
s a la descripción que hace en sus crónicas un personaje erudito de fines de los años 1600 llamado Ixtlilxochiltl, cultísimo descendiente de los reyes de Texcoco. Dice así La rana del templo construido por el rey Mitl en Teotihuacan, era de esmeralda, la cual los españoles que vinieron a esta tierra la alcanzaron y dieron buena cuenta de ella. Efectivamente, la rana era un animal asociado a los dioses del agua; incluso algunos especialistas en el tema aseguran que el mismo animal representa a Tláloc. Los toltecas la consideraban Diosa del Agua. Las ranas anunciaban las lluvias. En algunas fiestas ofrecían este batracio a los dioses, después de asarlos. Los mazatecas se tragaban las ranas y culebras vivas durante la celebración de una fiesta llamada atamalcualiztli.
En esta crónica, Ixtlilxóchitl añade también que, en una montaña al este de Texcoco, llamada Monte de Tláloc, había una gran estatua de este dios, tallada en lava de color blanco. Se trata de la estatua que se descubrió en el siglo XX y que actualmente se halla en la entrada del Museo Nacional de Antropología; pesa 300 toneladas."
(De Wikipedia)
...
Mi viaje a México se inició desde España, desplazándome junto a un grupo de buenos amigos --todos desconocedores de la esencia y realidad de la nación centroamericana-- en un vuelo bastante cómodo, aunque demasiado largo (12 horas), desde Madrid al aeropuerto de México D.F.
Después de tan largo viaje, pese a las buenas atenciones y comidas que se dispensaron en el vuelo, el excesivo tiempo de permanencia en la butaca del avión, y el cambio de presión atmosférica (México D.F. está situado a unos 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar), amén del cambio horario --al tiempo de mi viaje eran 7 horas menos en México--, decía, que después de todo ello la sensación de los viajeros era como de abatimiento, una especie de flojera que inclusive limitaba las ganas de conversación.
Probablemente por esa razón, nada más llegamos al hotel de nuestro alojamiento en DF por tres noches (el Nikko hotel, un espectacular y modernísimo establecimiento de 30 plantas, con casi 800 habitaciones, dotadas del máximo confort), ya se nos ofreció un cóctel margarita, que, repetido en dos o tres ocasiones, comenzó a despabilar nuestras mentes y a situarnos un poco en la realidad.
Así, después de una cena fría en barra libre, con abundacia de platos muy especiados, a veces con tanto picante que resultaba insoportable, a casi todos nos apeteció sentarnos un rato en el enorme hall del hotel, para retirarnos pronto a la cama, que no en vano eran ya las siete de la mañana en España.
Por la mañana, el desayuno buffet era tan espectacular, tan enorme, con tantas posibilidades de elección, que había que demorar diez minutos estudiando y decidiendo, aunque llamaba la atención la abundancia de frutas tropicales de toda índole y la variedad de tortas, tortitas, pasteles dulces y salados... En fin, toda una exageración, que nos permitió disfrutar tras nuestro primer despertar en la nación mejicana.
El programa de viaje preveía para esta primera jornada, por la mañana, el desplazamiento hasta Teotihuacán --abundante información de Wikipedia se ha recogido anteriormente-- y el recorrido, en medio de tierras áridas del altiplano nos desveló un panorama diferente, ya que con la apariencia de sequedad aparecían enormes extensiones de cultivo del "magüey" (la típica planta mejicana, muy similar a las piteras de España), cuyos brazos se nos explicó tenían un enorme aprovechamiento en fibras, tejidos y otros procesos fabriles.
La llegada a Teotihuacán semejó la llegada a otro mundo.
Aunque el guía nos iba desgranando meticulosamente historia tras historia, el panorama enorme orlado de pirámides y construcciones milenarias nos sorprendió.
Fuimos paseando por la avenida central, la Calzada de los muertos, y sorprendiéndonos con las pirámides del sol y la de la luna, las pirámides de los dioses, ésta como cerrando la dicha calzada.
Notábamos, pese a haber descansado bien, una especie de fatiga, que pronto atribuimos a la altura y al ígneo calor que ya abrasaba la zona.
Aún así, algunos osamos subir las gradas o escalones de la pirámide de la luna, y nos extasiamos con la vista y el panorama.
Después, la visita al templo, y el paso por la tienda de souvenirs, acabando en un típico restaurante decorado al estilo azteca, en el que las bebidas refrescantes --mucha margarita-- paliaron nuestro agotamiento, aunque al atrevernos a beber el tequila notamos que nuestras sensaciones vitales mejoraban de forma notable.
Como ya habíamos comprado rocas de obsidiana, que decían daba buena suerte, nos sentamos a la mesa con mayor optimismo, por la bebida, por la comida, y por el aire acondicionado, que funcionaba a toda intensidad.
De la visita a Teotihuacán recuerdo los comentarios del guía en el sentido de que durante sus años de mayor esplendor, Teotihuacan llegó a ocupar un área de unos 18 kilómetros cuadrados con una población de unos 200 mil habitantes. Tal como Mesopotania y después Grecia crearon los cauces por donde se desenvuelve la civilización occidental, Teotihuacan creó, o al menos recopiló, la cultura y creencias que después serían la base de las culturas posteriores en Mesoamérica.
Se puede caminar por la mayor parte de todo Teotihuacan. Es permitido subir a las dos pirámides mayores, la del Sol y la de la Luna. Realmente toda la zona está preparada para la comodidad del visitante. También hay cafeterías y muchas tiendas de artesanías. En las afueras inmediatas hay bastante restaurantes y algunos pequeños, pero muy agradables, hoteles.
Impresionante, de veras, el descubrimiento de esta civilización y cultura aztecas.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA

lunes, 14 de junio de 2010

AVENTURA AMERICANA: Camino de Monument Valley (III).- Del Gran Cañón a Moab, en Utah, con paradas en Monument Valley y Arches Valley

Ya en el post I de esta serie dedicada a la Aventura Americana, he incluido suficiente información sobre Monument Valley, de manera que, para evitar reiteraciones, es más útil referirme a la ruta desde el Gran Cañón del río Colorado hasta Moab, en Utah, pasando por Monument Valley y Arches Valley.
(El Pontiac Grand AM automatic, que prácticamente se estrenó, resultó un automóvil muy cómodo)
Dejamos el relato en el anterior post con la llegada al hotel regentado por los indios navajo, en el que descansamos bastante bien no obstante el calor (había aire acondicionado, pese a la estructura y ornamentación india), de manera que la mañana siguiente, antes de que el sol comenzara a lucir –simplemente se anunciaba en el horizonte— desayunamos una especie de tortas indias muy sabrosas, bañándolas en una especie de café con leche que en principio nos supo a rayos, aunque se nos explicó que tenía propiedades muy buenas para apagar la sed.
Y salimos a la carretera, en la que, después de unas cuantas cuestas y recodos, nos apareció con toda su magnificencia Monument Valley.
 Quedamos extasiados y enmudecimos.
Estacionamos el coche en una entrada de tierra rojiza y nos dedicamos a contemplar hacia todas partes, a filmar absolutamente todo, a fotografiarnos con el fondo, y hasta dedicamos un rato a rememorar las películas de indios y vaqueros, los westerns, cuyas historias allí se habían filmado.
Recorridos algunos kilómetros, volvimos a detenernos para contemplar nuevas vistas, nuevas figuras orográficas, nuevas luces, y adentrarnos por los caminos de tierra hasta puntos más altos.
Fueron tres horas de sensaciones indescriptibles, que a todos nos embriagaron de tanta belleza y nos llenaron de emoción por hallarnos en tan mítico lugar.
Conforme avanzaba el día las carreteras y caminos iban llenándose un poco más de gentes, turistas, que también se dedicaban a filmar y a fotografiar.
...
Sobre el estado de Utah reproducimos desde Wikipedia:
" Utah es uno de los 50 estados de los Estados Unidos de América, localizado en el Oeste del país. Utah es uno de los más importantes centros de transporte y telecomunicaciones del Oeste estadounidense. Aproximadamente el 88% de la población de Utah vive en una concentración urbana denominada Wasatch Front, con la capital y mayor ciudad del estado, Salt Lake City, como centro. En contraste, vastas extensiones del estado están prácticamente deshabitadas, haciendo de la población de Utah la sexta mas urbanizada de los Estados Unidos.
Salt Lake City es un importante centro financiero y comercial del Oeste estadounidense. La industria de manufactura y de alta tecnología son también importantes fuentes de renta del estado, así como la agricultura y la ganadería. Utah posee un sistema de educación y de salud nacionalmente renombrado. La principal fuente de renta de Utah, sin embargo, es el turismo. Sus bellezas naturales atraen al estado a millones de turistas cada año. Estas atracciones van desde grandes cadenas de montañas propicias a la práctica del esquí (en 2002 se celebraron en Utah los Juegos Olímpicos de Invierno) y de rocas que debido a la acción de la erosión fueron excavadas formando "puentes" rocosos, hasta el Gran Lago Salado -el mayor lago al oeste del río Misisipi, y que es cuatro veces más salado que el agua de mar-. Gran parte del estado posee un aspecto y un clima desértico.
El estado y su historia están marcados por la gran presencia de los mormones. Los mormones forman parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Cerca del 60% de la población de Utah son miembros de esta asociación religiosa, cuya sede central se encuentra en Salt Lake City. Los mormones se instalaron inicialmente en la región del actual estado de Utah en 1847, y llamaron a la región Deseret —que significa «abeja melífera», en el lenguaje del Libro de Mormón.
El Congreso estadounidense creó el Territorio de Utah en 1850 —dando nombre al territorio por la tribu amerindia ute, "pueblo de las montañas", que vivía en la región. El 4 de enero de 1896, Utah se convirtió en el 45º estado de los Estados Unidos.

Situación
Utah limita al norte con los estados de Wyoming e Idaho, al sur con Arizona y en un único punto en el sudeste con Nuevo México, al este con Colorado y al oeste con Nevada. La esquina sudeste de Utah se une a las esquinas de Arizona, Nuevo México y Colorado en lo que se conoce como "las cuatro esquinas" y es el único lugar en los Estados Unidos donde cuatro estados se encuentran.
Hidrografía
Los ríos de Utah afluyen en el Gran Lago Salado o en el río Colorado. Además de éste último, otro gran río de Utah es el río Green, que desemboca en el Colorado. Los mayores ríos del estado son las principales fuentes de agua potable para la irrigación artificial de diversas áreas rurales del estado. El Gran Lago Salado es con diferencia el mayor lago del estado, y también el mayor lago del país al oeste del río Misisipi. Las aguas del Gran Lago Salado son más saladas que las aguas del océano Pacífico en las playas de Los Ángeles, debido al hecho de que no evacua cantidades significativas de agua ni por desagüe superficial ni por infiltración (este tipo de lagos se denominan endorreicos). Cuando el agua del lago se evapora, sales y otros sedimentos quedan en el lago. El hecho que el lago no posee drenaje es causa de problemas durante periodos de grandes lluvias, que frecuentemente causan crecidas en las áreas próximas al lago. Los desiertos cubren cerca de un tercio de todo Utah, y los bosques cubren el otro tercio.
Relieve
Utah puede dividirse en tres grandes zonas geomorfológicas bien definidas:
• Las Montañas Rocosas ocupan el nordeste del estado. Se caracteriza por su terreno montañoso, accidentado, y de gran altitud, y por ser la única cadena montañosa que discurre en sentido este-oeste. Las Montañas Rocosas son la zona donde se sitúa el punto más alto del estado, el Kings Peak, con 4.123 metros de altitud. Diversos picos de las Montañas Rocosas superan los 3 mil metros de altitud en el estado. Aquí se sitúan gran parte de los bosques y de las estaciones turísticas de esquí de Utah. Dos ramales de las Rocosas se extienden por el borde nordeste del estado, las cordilleras Uinta y Wasatch.
• La región Basin and Range se caracteriza por su terreno relativamente poco accidentado, y por su clima desértico (una de las zonas más áridas de Estados Unidos). Ocupa todo el oeste de Utah, y se extiende a lo largo de varios estados. El Gran Lago Salado está localizado en el norte de esta región. El suelo de las regiones al sur del lago fue anteriormente el lecho del Gran Lago Salado. Este suelo es muy duro, compuesto por sales y sedimentos dejados por el lago. En la región se encuentra el punto menos elevado del estado, localizado en la esquina suroeste, con 610 metros de altitud.
(Mujer navajo)
• El Altiplano del Colorado ocupa todo el centro-este, la mayor parte del sur y todo el sudeste de Utah. Se caracteriza por su terreno accidentado, cortado por grandes mesetas y valles profundos. Estas mesetas se encuentran a más de 3.000 m sobre el nivel del mar.
...
Y así, ya dentro del estado de Utah (al que habíamos entrado poco después de abandonar el hotel), llegamos hasta Arches Valley, menos magnificente pero mucho más repleto de caprichosas formas de rocas rojizas talladas en mil forma de arcos y de figuras por la naturaleza, que demandaban a cada paso una contemplación y las obligadas fotos y filmaciones.
Cuando el calor superaba los 40º C, pasado el mediodía, dejamos este precioso Arches Park para seguir nuestra ruta, entre poblados de indios navajos y mezclándonos con ellos en el tráfico de la carretera. Un nuevo contraste de cómo la nación india había sido “adaptada” a la cultura del automóvil, del bar, del salón, de los jeans, a la cultura de los rostros pálidos que les habían invadido, casi exterminado y finalmente conducido a ser algo muy distante de su ancestral cultura y civilización.
..
Sobre Arches Valley se recoge en Wikipedia:
“Un maravilloso territorio de rojas rocas conteniendo varias de las más bellas e inspiradoras escenificaciones, el Arches National Park tiene la más amplia concentración de arcos naturales de rocas arenosas. A pesar de que más de 2.000 arcos se encuentran en el parque, de 76.518 acres, dicho parque también contiene una asombrosa variedad de otras formaciones geológicas. Colosales picos de rocas areniscas, masivas rocas en suspensión sobre el vacío, y miles de figuras asombran al visitante en cada rincón de su recorrido, en los miradores y en los caminos a cabalgar. La geología ha trabajado millones de años y el parque es el resultado”

Así, en medio del calor y de una especie de arena en suspensión en el aire (desierto, en definitiva) llegamos a la población de Moab, que ofrecía el aspecto de ser la capital de la zona, en la que había muchas tiendas de souvenirs y artículos de cerámica y artesanía india, aunque los propietarios de estas tiendas de mejor presencia y más lujosas eran de la gama de los “rostros pálidos”….

Información de Wikipedia sobre Moab:
"Moab es una ciudad en el condado de Grand, estado de Utah, Estados Unidos. Se encuentra a 374 km al sureste de Salt Lake City y a 569 km al oeste de Denver, junto a la autopista Interestatal 70, en el cruce de las autopistas U.S. Route 191 y la estatal State Route 128. Según el censo de 2000, su población era de 4.779 habitantes.
(Casas en la reserva india camino de Moab)
Es la capital del condado de Grand. A Moab llega todos los años un gran número de turistas, sobre todo para visitar el Parque Nacional de Arches y los cercanos parques nacionales Canyonlands. La ciudad es famosa por los usuarios de bicicletas de montaña, que acuden a practicar el ciclismo en Slickrock Trail, y los todoterrenos que participan en el torneo anual Moab Jeep Safari. "
...
Unas refrescantes cervezas adornaron nuestra media hora de descanso, antes de reemprender la ruta, en busca de la carretera interestatal …, hasta Grand Junction.
La ruta desde Moab hasta Gran Junction (Gran cruce) discurría por las áridas --casi desérticas-- tierras de Utah, por la carretera interestatal 6-70, que está trazada en absoluta recta, de manera que no solo invitaba a conectar el piloto automático (en aquellas fechas nuestro moderno automóvil ya estaba dotado de él) sino a dormitar, lo que evitó el enorme apetito que asaltaba a los viajeros.
Así, después de unas rectas de carretera que se nos antojaron eternas, al llegar a Grand Junction --más bien un cruce de carreteras y ferrocarriles que otra cosa interesante-- un enorme chuletón de ternera sació al límite nuestras hambres. ¡El problema era que aún había que llegar a Winter Park!. Pero pese al atracón de carne arribamos por la noche, cansados, pero satisfechos de nuestra "aventura" por la tierras de los indios.
Más de uno soñó aquella noche con las batallas entre los casacas azules y los pieles rojas, con las huidas de los carromatos de las caravanas cuando se aproximaban los indios, de los ataques indios por las noches...
Impresionantes recuerdos que nos hicieron comprometernos a volver con más tiempo para gozar más y mejor del Western americano.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA